[informes 12] ¿El Bossón de Higgs?, Al fondo a la derecha...

24.11.2009 por Yproductions

“La idea de revolución molecular habla sincrónicamente de todos los niveles: infrapersonales (lo que está en juego en el sueño, en la creación, etc.), personales (las relaciones de auto-dominación, aquello que los psicoanalistas llaman Superyo) e interpersonales (la invención de nuevas formas de sociabilidad en la vida doméstica, amorosa y profesional, y en las relaciones con los vecinos y con la escuela)” (Félix Guattari, 2006)

Frente a la propuesta inicial de ZEMOS98 para generar algo entorno a “Microbios, seres vivos diminutos” empezaron a brotarnos ideas, conceptos y reflexiones de autores y autoras de diferentes disciplinas de los que -y que no se extienda este cuchicheo- estamos profundamente enamoradas. Así que lo que vamos a hacer es tanto un ejercicio divulgativo, algo racional, pero sobretodo emocional: vamos a pasearnos por los cerebros de diferentes autores y autoras, a reproducir algunas ideas y conceptos que creemos pueden ser útiles para tener agarraderas y puntos de debate..
A mediados del siglo XX el mundo de la física se vio sacudido por una discusión que aun dista mucho de estar resuelta. Las leyes fundamentales que hasta el momento regían la física, los axiomas básicos sobre los que se asentaba nuestra compresión de cómo funciona el universo, las asunciones más elementales en torno al comportamiento de los cuerpos en el espacio se volvieron inútiles para comprender el funcionamiento de una realidad que hasta aquel momento sólo se había podido constatar de forma especulativa: el comportamiento de los elementos subatómicos. Con el nacimiento de la física cuántica (que recordemos sigue siendo de un carácter eminentemente especulativo) gran parte de los conocimientos, principios y formulaciones de la física tradicional se volvieron inservibles. Las partículas elementales no se comportan según las predicciones de los primeros científicos que intentan localizarlas, muy al contrario las partículas subatómicas muestran comportamientos erráticos e inesperados, atraviesan superficies duras sin ningún problema, muestran un elevado índice de reversibilidad, cooperan de formas no imaginadas hasta el momento y se desplazan a velocidades no asimilables por la mente humana.

La estadística y la probabilidad se vuelven aliados de los físicos que tienen que diseñar herramientas basadas en la incerteza, formulas matemáticas que respondan a el grado creciente de complejidad al que se enfrenta y métodos de trabajo contra-intuitivos para seguir el movimiento de las nuevas partículas. El físico alemán Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre con el que afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por eso depende, su velocidad. Esto implica que las partículas, en su movimiento, no tienen asociada una trayectoria bien definida. Esto tiene dos consecuencias muy clara, el desarrollo de matemáticas no lineales para poder predecir el lugar/velocidad de una partícula y el uso de la probabilidad como medio de aproximación especulativa.
Son numerosos los esfuerzos realizados en la comunidad científica para lograr encontrar formas de continuidad entre la física clásica y la física cuántica, de unir modelos basados en comportamientos lineales y modelos de análisis basados en formulas no-lineales. La teoría de cuerdas se inserta en esta tradición que pretende conciliar un hecho muy claro: las cosas grandes no se comportan como las pequeñas, la linealidad de lo macro choca con la no-linealidad de lo micro, los comportamientos molares son completamente diferentes a los comportamientos moleculares, las certezas en el comportamiento de las cosas grandes se ven amenazadas por la incertezas que se desprenden de mirar las cosas más pequeñas. ¿Cómo entender y gestionar el movimiento de las cosas pequeñas?¿Qué relaciones establecen las realidades micro con los eventos macro?¿Cómo se diferencian los comportamientos moleculares de los molares? Esto ha tenido notables consecuencias en muchos ámbitos de pensamiento, queremos hablaros de algunos de ellos, y como podéis comprobar, las YP al oír la palabra microbios se vuelven algo chaladas.

Cibernética
Una de las áreas de investigación que nos parecen más interesantes y que desde su fundación ha centrado parte de sus esfuerzos comprender la doble realidad micro/macro y sus posibles relaciones es la cibernética. Este campo de trabajo que nace de la fusión de la teoría de sistemas, teorías de control, la antropología, la teoría de la complejidad, la teoría de redes o la biología, tiene como objetivo principal entender las estructuras de los sistemas de regulación. Partiendo de trabajos de física especulativa y el análisis de funciones como la entropía, la cibernética no enseña cómo los sistemas se pueden tanto regular desde fuera como autoregular desde dentro.
Si bien el desarrollo de la cibernética fue crucial para el posterior desarrollo de los sistemas de computación complejos, antecesores de los ordenadores contemporáneos, nos interesa especialmente ver hasta qué punto nos pueden ser útiles las aportaciones del movimiento denominado “nueva cibernética” que tenía entre sus defensores a intelectuales de la altura de Varela, Maturana o Bateson. La nueva cibernética trabajó de forma intensa en torno a los procesos de autoorganización desplazando la atención de la comprensión de sistemas físicos para poner la mirada sobre los sistemas sociales. Analizando cómo los diferentes individuos devienen fuentes de energía e información y cómo a través de sus interacciones construyen sistemas superiores a los que pertenecen, la segunda ola de estudios cibernéticos comenzó a comprender las relaciones entre lo micro y lo macro, entre el individuo y la sociedad, entre el sujeto y su entorno.
Bateson llevó este proceso aun más lejos e introdujo la noción de ecología a la teoría de sistemas en los que no tan sólo era interesante comprender las relaciones entre elementos y la construcción del entorno a través de las relaciones entre elementos, sino que también era necesario comprender como funciona la mente como herramienta de aprendizaje y de producción de sentido.

Biología
Una de las personas que más nos ha inspirado del mundo de la biología sin duda es Lynn Margulis, bióloga estadounidense que ha centrado gran parte de su trabajo en comprender los comportamientos de las bacterias. Analizando la teoría de la evolución Margulis ha puesto en entredicho las teorías darwinistas y neodarwinistas al comprobar que un elevado número de novedades genéticas no son fruto de procesos de competición y adaptación al medio sino que se producen siguiendo procesos de simbiogénesis. Las bacterias son capaces de intercambiar su información genética, remezclan sus genes en procesos asexuales produciendo nuevas cepas y subespecies contribuyendo así a la evolución. Siempre nos han fascinado los numerosos ejemplos que Margulis va analizando es sus obras, gusanos verdes que a fuerza de coexistir con microalgas acaban incorporándolas como parte de su estructura genética con tal suerte que las nuevas cepas de gusanos pueden alimentarse a base de la fotosíntesis. De esta forma el determinismo evolutivo Darwinista basado en la competición entre especies se ve reemplazado por una visión en el que la cooperación entre diferentes elementos conduce a procesos generativos. Margulis en su ttrabajo empezará a hablar de de comunidades de células autoorganizadas que tienen una potencialidad evolutiva máxima. Las considera el motor de la evolución.
Uno de los grandes descubrimientos de Margulis terminó por convertirse en la Teoría de la Endosimbiosis Seriada. Con este trabajo señala que el origen de las células eucariotas es una consecuencia de sucesivas incorporaciones simbiogenéticas de diferentes células procariotas. Las interacciones simbióticas entre diferentes bacterias terminan por generar una nueva célula que tendrá un papel clave en la evolución. Nos interesa mucho está visión de los organismos vivos como comunidades complejas de elementos autorganizados que coexisten y en ocasiones intercambian material genético favoreciendo la emergencia de nuevas formas de vida.
La filósofa Luciana Parisi (aquí una entrevista) que fue alumna de Margulis ha llevado el trabajo de la bióloga a un campo de la biología especulativa sumamente interesante, llegando a escribir sobre el sexo abstracto, es decir, formas de recombinación genética que pasan por alto el acto sexual. En su trabajo logra una síntesis sumamente interesante entre el pensamiento proveniente de la física cuántica y la teoría no lineal y la biología evolutiva Marguliana. Introduciendo el pensamiento neo-monadista, argumenta que los cuerpos entendidos como mónadas tienen la capacidad de afectar y ser afectadas, de generar información y distribuirla, presenta el código genético como una información contenida en las mónadas que en ocasiones puede ser intercambiada y recombinada con otras ristras de material genético. El remix no como fenómeno cultural sino como fenómeno biológico tiene importantes implicaciones tanto filosóficas como biológicas que no podemos dejar de tener en cuenta. La gripe es el código fuente que todos remezclamos, de ahí que sea pasto de tantos titulares..

Filosofía 

En el siglo XVII el filósofo alemán Gottfried Leibniz introdujo un concepto que con el paso del tiempo tendría enormes repercusiones a la hora de entender la ontología del ser humano: la idea de las mónadas. Estas que son "formas del ser substanciales" son al espíritu lo que los átomos son a la materia, funcionan siguiendo sus propias leyes, comparten información pero en momento alguno pierden su forma inicial. Estas mónadas son centros de fuerza que son capaces de producir su propia energía, cosa que pone en entredicho la visión trascendental de la vida en la que Dios es el que dota de energía y organiza a todos los elementos del universo. El pensador holandés Baruch Spinoza desarrolla esta idea declarándose un monista: cree que cuerpo y alma forman un único elemento que a su vez es parte de la naturaleza, cosa que los hace ser inmanentes. Según Spinoza los elementos siguen ciertas leyes universales por lo que no tienen libre albedrio pero según él no van ciegamente a la deriva, puesto que son capaces de producir su propia energía desde dentro (posteriormente esta visión del funcionamiento de los cuerpos y su capacidad de producir energía y movimiento se definirá como sistemas abiertos). Políticamente defensor de la democracia ve en los seres humanos el motor de sus propios destinos dentro de una serie de leyes sociales y universales que los van a regular
El filósofo francés Gilles Deleuze rescatará las figuras de Spinoza, Leibniz y Bergson para desarrollar lo que denominará una filosofía de la inmanencia. Incorporando a esta tradición filosófica los desarrollos científicos nacidos en los campos de la física cuántica y la matemática nolineal Deleuze junto al squizoanalísta Félix Guatari escribirán dos de los libros más influyentes para el pensamiento contemporáneo “El Anti-Edipo” y “Mil Mesetas”. En estos libros se presenta una interesante ontología del ser humano, sus formas de singularización (cristalización de posibles bifurcaciones) y sus formas de comportamiento (mandas de lobos, nomadismos versus estados, padres represores). Aplicando el pensamiento ecosistémico hablarán de la sociedad como procesos de ensamblaje complejos entre lenguajes, tecnologías, singularidades y líneas de expresión. Esto les llevará a contraponer el funcionamiento molecular con el molar, a hablar de planos de consistencia y líneas de vuelo que se oponen a modelos deterministas de entender la sociedad.
 Las pequeñas realidades, las relaciones cotidianas, los pequeños actos de subversión, etc. conforman para Guattari la potencialidad en el plano molecular, una intensidad que a través del deseo colectivo puede configurar en una revolución:
“Las radios libres, la objeción al sistema de representación política, el cuestionamiento de la vida cotidiana, las reacciones de rechazo al trabajo en su forma actual, son virus que contaminan el cuerpo social en relación con el consumo,con la producción, con el ocio, con los medios de comunicación, con la cultura, etc. Son revoluciones moleculares creando mutaciones en la subjetividad, consciente e inconsciente, de los individuos y de los grupos sociales” (Félix Guattari, 2006)
 
 
Muy influenciado por el pensamiento de Deleuze y Guattari, el también filosofo francés Michel Foucault empezará a elaborar el concepto de micropolíticas (tan sólo hay que reemplazar la noción de deseo deleziano por la idea de placer foucultiano para ver que se hablan de cosas muy parecidas), movimientos políticos que parten de historias moleculares y se oponen a los grandes discursos molares de la política tradicional. Políticas de placer, políticas de identidad, ensamblajes de sujetos deseantes que politizan su vida a través de pequeños actos de subversión, la biografía como conjunto de actos políticos, las memorias personales frente a la memoria de la história, en definitiva, un modelo político basado en la complejidad y multiplicidad de sujetos versus una noción de política basada en partidos y grandes asociaciones de sujetos.

Sociología 
Y aquí nos encontramos con el que es sin duda uno de los perros verdes de la sociología, Gabriel Tarde, sociólogo francés de finales del s.XIX y principios del XX. En sus obras, Tarde desarrollará muchos de los conceptos que marcarán cómo entender la psicología social, recuperando el concepto de mónada de Leibniz para describir una visión orgánica de las sociedades, donde los sujetos/ mónadas conforman “la mente colectiva”. Este gran cerebro conectado, rompe con la idea de sujetos que piensan de forma individual y aislada y pone el énfasis en entender la complejidad de los fenómenos sociales, sus continuas variaciones, los flujos e intensidades que los recorren, su multiplicidad, etc. Nos encontramos con una forma de pensar lo social que escapa a la rigidez de esa sociología que lo analiza como una cosa. Tarde no busca respuesta en los elementos últimos que transitan las ciencias (el individuo social, la célula, el átomo, etc.) y elabora relatos donde “los parásitos también poseen sus parásito. Y así sucesivamente. Hasta lo infinitesimal!”
Tarde recorre los fenómenos micro, entendiendo a los sujetos como parte de un organismo pluricelular, buscando en lo infinitesimal, en lo infinitamente pequeño. Como dice Tarde, los “verdaderos agentes serían (…) esos pequeños seres que decimos ser infinitesimales, y las verdaderas acciones serían esas pequeñas variaciones que decimos ser infinitesimales” (Tarde 2006). Autores como Deleuze, Guattari o Maurizio Lazzaratto han recuperado y actualizado el pensamiento de Tarde, que durante mucho tiempo tan solo fue visto como mero fundador de la psicología social.
Por su parte Bruno Latour uno de los más importantes sociólogos de la ciencia contemporánea, es a su vez uno de los creadores de una herramienta de análisis denominada “teoría del actor-red” o TAR (ANT en inglés). Junto a otros autores como John Law o Michel Callon, desde la década de los ochenta han ido diseñando esta metodología de investigación profundamente influenciada por el trabajo del sociólogo francés Gabriel Tarde, por el del fenomenólogo estadounidense Harold Garfinkel, o por la sociología de la ciencia. La TAR, que parte de la premisa que lo social no existe y que el excesivo uso que se le ha dado al término hace que en la práctica deje de ser operativo, tiene como objeto dar más agencia a los actores analizados, romper con ciertas barreras humano/animal/máquina y dar preponderancia las tramas de relaciones que se establecen entre estos agentes, contribuyendo de esta forma a acercar más este trabajo a la teoría de redes que a la crítica cultural tradicional.
En su trabajo Latour se encarga de enmarcar y diferenciarse de las escuelas de sociología que según él, utilizan el concepto de lo social para explicar toda una serie de tramas y procesos que no han conseguido entender. De esta manera se distancia de lo que él denomina la sociología de lo social (ejercitada por aquellos autores que siguen considerando que hay algo denominado sociedad que ha de ser descrito), la sociología crítica (rama de la sociología de asume que lo étnico, la clase, el género, etc. son por sí mismos categorías sociales que han de ser superadas y de las que los sujetos deben emanciparse) y por último introduce lo que denomina la sociología de las asociaciones, campo de estudio con el que se encuentra más cercano y que entiende que lo que otros denominan lo social no son más que conjuntos temporales de ensamblajes de agentes/herramientas/animales que se irán reconfigurando dependiendo de factores tanto internos como externos.
Según los defensores de la TAR aquello que otros denominan sociedad no son más que conjuntos de asociaciones que necesitan ser reinventadas constantemente por elementos aglutinadores (para ello sirven las naciones, los equipos, los partidos, los colectivos, etc.) pero que por sí mismos no son más que categorías enunciativas vacías que no pueden explicar cómo se articulan los elementos que los integran, la sociología tradicional falla cuando los utiliza como realidades cerradas. A diferencia de otras ramas de la sociología, en vez de analizar estas categorías para entender la realidad de los sujetos que las constituyen, la TAR propone seguir directamente a los actores para que sean ellos los que se expliquen a través de las múltiples relaciones que tejen con otros elementos con los que interactúan. Los rastros que estos movimientos van dejando constituyen una valiosa fuente de información para esta escuela sociológica que considera que a sólo a partir de estos se puede comprender como funciona una red. Dar voz a los agentes conlleva tener que aceptar que los elementos que configuran una red no tienen porque ser exclusivamente humanos. 

 Y propuestas…!
Pues después de este viaje alucinógeno, hacemos una propuesta un poco en abstracto, a ver cómo se recibe. Pensamos en diseccionaros, diseccionarnos y mezclarlo todo (qué buena pinta no?). Somos muchas iniciativas, formamos tejidos que en muchas ocasiones no está del todo armados y si bien a veces funcionamos a través de algunas redes tecnológicas, nos mantenemos aislados y cerramos excesivamente nuestros conocimientos y experiencias. Iniciativas que tanto son microempresas culturales, proyectos colectivos, autónomos conectados o desconectados, una infinidad de propuestas con diferentes modos de hacer, procesos de trabajo, redes de contactos, etc. Seguro conocemos los outputs de nuestros proyectos (proyecciones, publicaciones, investigaciones, etc.) pero lo que no solemos conocer ni compartir son las herramientas, metodologías, procesos de trabajo e incluso nuestros objetivos. ¿Cómo hacemos lo que hacemos y por qué lo hacemos? ¿Cómo beneficiamos o perjudicamos a nuestro entorno? ¿creamos algún tipo de impacto social positivo o actuamos más bien como termitas en celo? ¿queremos ser eternamente pequeños? ¿nos da miedo crecer o acaso crecer supone un cambio ontológico que nos lleva a lugares que no nos interesan? Lejos de querer extraer modelos o formas estándar de actuar, estamos seguros que en esa infinitud de formas de entender la producción cultural, hay un cúmulo de innovaciones flotantes que podemos llegar a compartir.
Por otro lado, y vapuleando ya los 5.000 caracteres de los que prometimos no pasarnos -que poco dados somos a cumplir las leyes..que los ahorquen en la silla eléctrica!- no podemos irnos sin enlazar un proyecto que estamos realizando en zzzinc http://zzzinc.net/. Junto al nuevo CCCB_lab, estamos preparando un proyecto de investigación denominado "masa crítica" donde queremos analizar las diferentes genealogías que han acompañado, construido o actualizado el concepto masa social. Con la participación de expertos de diferentes disciplinas y microbios de todo tipo, queremos entender este fenómeno, sus formas de desarrollarse, organizarse y diluirse así como su potencial creativo, político e incluso económico. Una línea de investigación abierta y colectiva que tal vez pueda extender puentes con las cuestiones planteadas en esta etapa del Festival Internacional ZEMOS98. Y finito.

Sigue Leyendo los informes 12

Bibliografía básica recomendada

  • Ball, P (2008) Masa Crítica, cambios, caos y complejidad. Ediciones Turner, MadridCapra, F (2008) La trama de la vida. Anagrama, Barcelona Delanda, M (2006) A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity. Continuum, New York
  • Delanda, M (1998) A thousand years of non-linear history. Zone Books, New York
  • Deleuze y Guattari (1975) Kafka, por una literatura menor. Ediciones Era, México DF
  • Deleuze y Guattari (1985) El Antiedipo. Paidós, Barcelona.
  • Deleuze y Guattari (1994) Mil Mesetas. Valencia, Pretextos
  • Foucault, M (2001) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid.
  • Foucault, M (1993) Historia de la sexualidad vols. I, II y III. Siglo XXI, Madrid.
  • Capra, Fritoj (1998) La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Ed Anagrama. Barcelona
  • Green, B (2006) Un universo elegante. Editorial Crítica. Barcelona.
  • Guattari, F y Rolnik, S (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Editorial Traficantes de sueños. Madrid. http://www.traficantes.net/
  • Hayles, K (1999) How We Became Posthuman. University of Chicago Press, Chicago.
  • Latour, B (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
  • Margulis y Sagan (2003) Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies. Editorial Kairos, Barcelona.
  • Parisi, L (2004) Abstract Sex: Philosophy, Bio-Technology and the Mutations of Desire. Continuum, New York.
  • Tarde, G (2006) Monadología y sociología. Editorial Cactus, Buenos Aires.

comentarios

3
comentar

1 - @yerblues 26/11/2009 - 17.57

Gracias por este viaje!

2 - jaron 27/11/2009 - 12.31

Pues la cosa sigue, el tema se vuelve más complejo http://www.elpais.com/articulo/sociedad/vida/compleja/esperaba/elpepusoc/20091126elpepusoc_18/Tes

y no tan sólo aquí, como buen ejercito bactereológico teniamos ya una avanzadilla en marte
http://es.wikipedia.org/wiki/ALH84001

y ya tenemos planeado cómo conquistar el resto del espacio
http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=100707

vámonos!!

pd: pq la web de zemos me sale en francés?

3 - Rubén Martínez 27/11/2009 - 13.03

gracias yerblues!..recomiendo darse un paseo por el blog de julen, su últimpo post toca cuestiones que creo van en la línea de la propuesta que hemos lanzado..aunque mucho me temo que por aquí todas lo concéis..

http://blog.consultorartesano.com/2009/11/empresa-cultural-y-cultura-empresarial-la-carrera-de-la-rata.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+ConsultoraArtesanaEnLaRed+(Consultor%C3%ADa+artesana+en+la+red)

comentar


  • Por favor, cíñete al contenido propuesto, sé respetuoso contigo y con los demás, con la ortografía y la gramática. Los comentarios pueden ser moderados por una cuestión de SPAM, pero además nos reservamos el derecho a no publicar cualquiera que resulte violento u ofensivo